
¡Estén atentos a medida que sumamos invitados excepcionales a nuestra creciente lista!

Melissa Gonzalez Soto
Melissa es diseñadora de programas y facilitadora de procesos. Melissa participó en WIL Holanda en 2015, se unió como facilitadora de WIL México 2019 y se unió nuevamente como facilitadora de esta experiencia intercultural. Su objetivo es abrir espacios para el aprendizaje cooperativo, la colaboración y la co-creación, particularmente en torno a temas de sostenibilidad ambiental. Para que esto suceda, Melissa diseña y facilita programas basados en metodologías como LEGO (R) SERIOUS PLAY (R), Oasis Game, Business Modeling, Ontological Coaching. Ha diseñado programas como “Campamento: La Ciencia del Fútbol Americano”, CampIdeas México y Scape Rooms for Science Learning. Melissa tiene una amplia experiencia trabajando y viviendo en el extranjero (Canadá, Alemania, China, Finlandia y Brasil). Tiene su sede en la Ciudad de México y le gusta visitar las montañas vecinas.
México
Karla Daniela Veloz Borjo
Es Ingeniera Bioquímica con 13 años de experiencia especializada en Tecnología e Ingeniería Ambiental para organizaciones públicas y privadas. Daniela ha estado trabajando en investigación y proyectos de agua durante 13 años, y pasó 7 años colaborando con PEMEX, CONAGUA, PROFEPA y oficinas no gubernamentales en proyectos de remediación de suelos y aguas por contaminación de hidrocarburos. Le interesa participar en proyectos con impacto social, cultural y ambiental para orientar enfoques más sistemáticos a los beneficios colectivos. Tiene una Maestría en Tecnología e Ingeniería Ambiental a través de un programa conjunto Erasmus Mundus en la Universidad de Gante (Bélgica), UNESCO-IHE (Países Bajos) e ICTP (República Checa). Tuvo la oportunidad de vivir y estudiar en varios países además de los mencionados anteriormente, incluidos Japón y Estados Unidos. Vivir en el extranjero ha sido una de sus experiencias de aprendizaje más enriquecedoras y está ansiosa por compartir su trabajo y aprender de todo el mundo. También está interesada en apoyar el establecimiento de un ecosistema de innovación del agua para jóvenes profesionales y líderes jóvenes en México y especialmente en su base de operaciones, el estado de Nuevo León.
México

Karen Kun
Karen Kun es la fundadora y presidenta de Waterlution y cofundadora de Greatness – The Great Lakes Project. Ella acredita su tiempo viviendo entre comunidades indígenas en América Latina como la inspiración detrás de la aplicación del agua como metáfora de todo lo esencial para cuidar y preservarnos a nosotros mismos y a nuestro planeta. Trece años después, Karen continúa incorporando la práctica de la narración de historias, la construcción de conexiones personales, el compromiso social de igual a igual y la empatía como herramientas fundamentales para crear un diálogo de agua significativo. Ella es bien conocida por su lema, que es simplemente aparecer. Aparecer le ha dado a Karen la oportunidad de desarrollar asociaciones inesperadas y experimentar con una variedad de puntos de vista y enfoques. Como mujer, madre, emprendedora, arriesgada, mentora y líder de Waterlution, Karen apoya con orgullo a los jóvenes. Hacer crecer el desarrollo de los futuros líderes mundiales del agua con las herramientas necesarias para abordar problemas complejos del agua se ha convertido en un aspecto monumental del trabajo continuo de Waterlution y un motor del cambio. Junto con su experiencia en el agua, es una líder empresarial capacitada que entre 2005 y 2012 fue editora de la revista Corporate Knights.
Fundadora y Presidenta de Waterlution
Canada

Helena Vallée-Dallaire
Helena es una artista y educadora a la que le encanta crear espacios para el descubrimiento y la conexión entre personas de todas las edades y orígenes, y cree en el poder de la narración para despertar un profundo cuidado y comprensión hacia todas las formas de vida. Tiene un MFA de la Academia de Arte de Nueva York y ha estado activa en varias organizaciones ambientales desde que se graduó en 2018. Tiene experiencia como educadora y mediadora cultural para el Museo de Bellas Artes de Montreal. Si bien su rol en Waterlution será trabajar en ambos idiomas oficiales, ella ayuda al equipo en la participación de los jóvenes francófonos. Está emocionada de unirse a Waterlution y contribuir a nuevas posibilidades de reconexión y aprendizaje.
Youth Programs Coordinator
Canada
Graeme C. Clark
Graeme C. Clark was educated in French and English and attended the universities of Toronto and Oxford prior to joining the Canadian Foreign Service in 1989. He has held various positions at headquarter, including: Director of Mexico and North America; Director of Media Relations; and Director General and then Acting Assistant Deputy Minister of Human Resources. He was also Legislative Assistant to two Ministers of Foreign Affairs (1993-1995) and to the Prime Minister of Canada (1995-1997). Abroad he began his career as Second Secretary and Vice-Consul in San José, Costa Rica (with cross-accreditation to Honduras, Nicaragua and Panama); served as Ambassador to Peru and Bolivia (1997-2001); as Ambassador and Permanent Representative to the Organization of American States (2006-2010); and as Minister, Deputy Head of Mission in France (2014-2019). He was awarded the Orden del Sol del Peru and the Queen’s Diamond Jubilee medal.
Embajador de Canadá en México
México
Oliver Nobosin se autoidentifica de Swampy Cree y de ascendencia mixta alemana / galesa, habiendo vivido y crecido en las regiones de Niágara y North Bay. Es un cantante / baterista y fabricante de batería establecido, que ha facilitado muchas solicitudes de tambores nativos diseñados a medida para individuos y grupos, tanto nacionales como extranjeros.
Jackie y Oliver son compañeros de vida, ya que llevan juntos más de veinte años. Han sido bendecidos con 4 hijos y 12 nietos… hasta la fecha, y muchas más sobrinas y sobrinos. Juntos son los cofundadores de “Talleres y círculos culturales de Kimisken”, que brindan conciencia cultural a través del aprendizaje práctico a una amplia gama de grupos privados y organizaciones públicas.
Educadores culturales, Grand River, Ontario
Canada
Ma. Teresa Figueroa Damián
Ma. Teresa Figueroa Damián was born in 1959 in Mexico City. A migrant, she has lived in Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Veracruz and Jalisco. A grandmother and storyteller, she promotes orality, reading and creative writing. She has directed the Community Center “Los Ariles”, in Tonalá, Jal. She is a storyteller of myths, legends and tales at festivals, schools and book fairs in the Mexico City and in different municipalities of Jalisco, as well as in various audiovisual platforms. Her collaborations include the magazine Papalotzi, Demac, Center for Documentation and Studies of women, A.C .; in the INPer Magazine and in the digital magazine Ágora. Ma. Teresa Figueroa Damián has been the winner of the X Reading Stories Contest organized by the Directorate of CONACULTA publications in 2008. She was the recipient of the National Country Short Story Award, awarded by the University Autónoma de Chapingo, for the story “Matea”, in 2019. In 2010 and 2015 she received the “Cihualpilli” award, awarded by the municipal government of Tonalá, Jalisco, for her work in cultural management and care of the environment. She has been a storyteller, teacher and workshop leader since 2014 at the Education for Children Migrant Program and in the queArte program for children of agricultural laborers. Received as a Special guest at the XXIV International Meeting of Women Poets in the Country of Clouds convened by the Center for the Study of Mixtec Culture and the Secretariat of Culture of the Government of Oaxaca, she was also a participant of the 33rd Meeting of Storytellers and Legends in Buga, Colombia, from September 1 to 7, 2019. In October 2020, she was a speaker at the Dialogue Table “The inheritance of knowledge through orality” in the Seminar Del Amate al Cenzontle, Orality and Reading in Children, organized by the National Coordination of Children’s Cultural Development Alas y Raíces, as well as a narrator in the artistic exhibition for girls and boys Del Amate al Cenzontle, orality and reading in childhood.
Naradora Oral, Tonalá, Jalisco
México

Cecilio Solís Librado
Geógrafo egresado de la UNAM, Origen: Nahua mexicano de la Sierra Norte de Puebla, servicio social INEA, donde asistían migrantes, al concluir fundé el Centro Cultural Ixtlamachiliztli; coordinador del proyecto “Impulso a la Diversificación Productiva en la Sierra Norte de Puebla”, en la comunidad de Acuaco, Zaragoza, Puebla; Integrante del Frente Independiente de Pueblos Indios, coordinando el área de comercialización, al mismo tiempo participaba en el Comité de Apoyo y Defensa de los Derechos Indios, que llegué a presidir; cofundador de Maya Ik’ Turismo Ecológico y Cultural del Pueblo Maya S.C.P., del cual fui representante en la zona centro del país; fundador de Umbral Axochiatl. A.C: fundador de la Organización Indígena-Campesina de la Sierra Norte de Puebla; Coordine el área de Auto Desarrollo de la Asamblea Nacional Indígena Plural por la Autonomía; fundador de la Red Indígena de Turismo de México, A.C. Becario de Ashoka; Copresidente del Foro Internacional Indígena sobre Cambio Climático en la 16 Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas (COP16); Presidente del Grupo de Trabajo sobre el Protocolo de Consulta, al interior del Comité Técnico Consultivo de la Estrategia Nacional REDD sobre Cambio Climático; participante en la Conferencia de las Partes 6, 7, 8, 9 y 10 del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas; Copresidente del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (COP 8), Fundador de la Federación Indígena Empresarial y Comunidades Locales de México, (CIELO) proyecto lanzado al interior de la IX Sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas; reconocimientos internacionales: Visionaris “UBS” al Emprendedor Social, Social Entrepreneurship the voice of social innovation Expansion, The Equator Initiative, PNUD, Continuity Forum. ABC Foundation, 30 promesas FORBES 2018; he tomado diferentes cursos de desarrollo que aplico a proyectos de comunidades y organizaciones indígenas, he impartido múltiples cursos sobre derecho indígena y ecoturismo, además de la elaboración de diagnósticos comunitarios y regionalización en diferentes partes del centro y sur del país, diplomado en Pueblos Indígenas y Desarrollo; en la actividad internacional he participado en: Guatemala, Honduras, Costa Ricas, Nicaragua, Panamá, Ecuador, Colombia, Bolivia Argentina, Estados Unidos, Canadá, Holanda, Alemania, España, Dinamarca, Noruega, Kimberly, Johannesburgo, Kenya, Durban, Malasia, Tailandia, Italia, Japón, Ginebra Suiza … siempre en los temas de biodiversidad y desarrollo en el ámbito indígena. En el ámbito Internacional soy miembro: Consejo Indígena Mesoamericano, Consejo Internacional de Tratados Indios, Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad, Foro Internacional Indígena sobre Cambio Climático, entre otras.
Presidente, CIELO
México

Michael Goffin
In 2020, Mr Goffin took on a special assignment as Director General Water Policy within Environment and Climate Change Canada, responsible for creation of the Canada Water Agency.
Over the course of his more than thirty year career in the Public Service of Canada Mr Goffin has been engaged in policy develop and program delivery in areas which include environmental protection, wildlife management, meteorology, water and ecosystem management, intergovernmental affairs and community outreach and engagement.
For more than a decade, Mr Goffin has been responsible for leading Canada’s efforts to restore and protect the water quality and ecosystem health of the Great Lakes and in 2012 he was lead negotiator for Canada responsible for the negotiation of the Canada-United States Great Lakes Water Quality Agreement. Mr Goffin has been a long serving member of the International Joint Commission’s Great Lakes Water Quality Board, and also currently serves as Canadian Co-chair of the International Joint Commission’s International Rainy Lake of the Woods Watershed Board.
Mr Goffin received his undergraduate training in environmental studies from the University of Toronto, and a Master of Science degree in Geomorphology, also from the University of Toronto.
Environment and Climate Change
Canada
Raegan Mallinson
Raegan Mallinson grew up on the Eastern Slopes of the Canadian Rockies, nestled in the Alberta foothills on Treaty 7 Territory, traditional territories of the Blackfoot Confederacy. She received her BSc. from the University of Calgary in Environmental Science, has a certificate in Indigneous Relations Leadership and is a Canadian Aquatic Biomonitoring Network (CABIN) certified Program Manager and Trainer.
She has worked with stewardship groups, Indigenous communities, academia, and environmental consultants across Canada to develop aquatic monitoring with cutting-edge genomics technologies to support biodiversity and source water protection.
Program Manager, Living Lakes Canada
Canada
Santiago Botero
Santiago grew up in Ecuador, creating a fond love for nature through hiking, camping, and adventuring in the heart of the Andes. Santiago then moved to Toronto, where he gained experience working with people and technology. The call of the mountains and love for nature brought Santiago to British Columbia, where he is working towards a career in environmental science, conservation, and geospatial technology. Santiago graduated from the Integrated Environmental Planning Technology program at Selkirk College in 2019 and is currently entering his last year of a bachelor’s degree in Geographic Information Systems.
Database Manager, Living Lakes Canada
Canada
Elaine Ho
Elaine comenzó su viaje de impacto social en la escuela secundaria, donde cofundó un grupo de estudiantes de energía renovable (SWITCH, las iniciativas solares y eólicas hacia el cambio) para generar energía renovable en su escuela. Años más tarde, la Junta Escolar del Distrito de Toronto adoptó el modelo del grupo en un proyecto de toda la Junta, que ahora genera electricidad renovable en más de 300 escuelas, alimentando más de 5,000 hogares de Toronto. Elaine está actualmente completando su doctorado en Sostenibilidad Social y Ecológica (gestión integrada del agua) en la Universidad de Waterloo. En su trabajo, ella considera formas de mejorar el monitoreo y la gestión de los ríos fomentando procesos de participación pública e indígena tempranos y accesibles. Elaine es parte del programa de posgrado Collaborative Water en la Universidad de Waterloo, además de Global Water Futures, una iniciativa de investigación a nivel nacional que representa la mayor inversión universitaria en investigación del agua en la historia. Está afiliada al Canadian Rivers Institute, tiene su propia consultoría ambiental y es la Directora de Capacitación y Consultoría en Synergy Sustainability and Development Group. Elaine, una profesional certificada en gestión de proyectos, tiende a hacer malabares con varios proyectos simultáneamente, incluida la participación en la Junta Directiva de la Reserva de Biosfera de Long Point y la representación de las voces de las mujeres y el mundo académico en el Comité de Facilitación de Acción para el Desarrollo Sostenible, que facilita la implementación de la Objetivos de desarrollo en todo el mundo. En 2019, la investigación de Elaine ganó el premio “Our Water – Our Life – Most Valuable Resource” de la Asociación Canadiense de Recursos Hídricos. También fue nominada para un premio 2021 Clean50 Emerging Leaders por ser coautora de Generation SDG, un recurso nacional para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Canadá.
Candidata al Doctorado, Univ. of Waterloo, Ontario
Canada

Eduardo Parra Ramos
Especialista en gestión ambiental, enfocado en agua y residuos, con más de diez años de experiencia profesional, desempeñándose en ámbitos como la administración pública, consultoría e investigación aplicada.
Cuenta con Maestría en Ciencias e Ingeniería del Agua por el Instituto para la Educación del Agua UNESCO-IHE con sede en Delft, Países Bajos. Ex becario conjunto del Gobierno de Japón y Banco Mundial. Cursó la licenciatura en Ingeniería Química en el ITESO, obteniendo Mención Honorífica en el concurso anual correspondiente de Tesis de la Cámara de Comercio de Guadalajara. Cuenta con una Certificación en habilidades de administración de proyectos basado en estándares del PMI e IPMA por el Tecnológico de Monterrey.
Como parte de su educación continua, ha atendido diplomados y cursos en materia de gestión ambiental, residuos e impacto ambiental con enfoque a proyectos hídricos e hidráulicos.
Desde el 2007 ha obtenido experiencia tanto como consultor ambiental -principalmente en proyectos de: gestión de residuos, caracterización de sitios contaminados, calidad de agua e impacto ambiental de grandes proyectos hidráulicos; también en la gestión ambiental pública, desempeñando cargos en instituciones como SEMARNAT, CONAGUA y la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Jalisco.
Además, ha sido docente en Tratamiento de Aguas Residuales y supervisor de Proyectos de Aplicación Profesional relacionados con el aprovechamiento de Lodos y biosólidos en el ITESO, y participado en el Diplomado de Procesos de Cumplimiento Ambiental Voluntario en el CUCEA, impartiendo el módulo de agua.
Por último, entre sus intereses actuales, está la aplicación de conocimientos, experiencias y propuestas conjuntas de diversos sectores para promover el tránsito hacia esquemas de economía circular, previniendo riesgos e impactos al ambiente por el inadecuado manejo de los recursos naturales.
Especialista en Gestión Ambiental
Mexico

Diana Yesenia Arellano Sánchez
Pregrado en Ingeniería Química con 9 años de experiencia especializada en Ingeniería Ambiental colaborando para organismos públicos y privados. Diana ha trabajado en investigación, industria, instituciones gubernamentales y academia. Colaboró con papeleras para desarrollar proyectos de optimización de procesos de tratamiento de aguas residuales. También se ha desempeñado como subcontratista para la Environmetal Protection Agency (EPA-USA) en emergencias ambientales para proteger las aguas prístinas del Caribe debido a contaminación por desastres naturales. Ha colaborado en proyectos para el Tecnológico de Monterrey, PEMEX, SEMARNAT y AHMSA . Su principal interés es el desarrollo de proyectos en el que se difunda el conocimiento para crear conciencia ambiental. Tiene una maestría en Ingeniería Ambiental y Energética de la Universidad de Sheffield en UK en la que se graduó como especialista en métodos de adsorción por intercambio iónico como método de tratamiento de aguas contaminadas por metales. Ha tenido la oportunidad de estudiar y trabajar en México, Estados Unidos, el Caribe y Reino Unido. Lo cual le ha dado una gran perspectiva de como atacar problemáticas desde un punto de vista holístico, dependiendo de las necesidades de cada proyecto. Además, Diana se ha desempeñado como docente en México UANL y maestra asistente en la Universidad de Sheffield , en los departamentos de Ingeniería Química. Diana está entusiasmada de participar en WIL-2021, ya que cree firmemente que la concientización y capacitación de jóvenes lideres es elemental para alcanzar soluciones sustentables con respecto a problemáticas ambientales.
Mexico

Lina Zuluaga
Civil Engineer from the Javeriana University (Colombia) with a Master’s Degree in Environmental Management from the Javeriana University (Colombia). Director of the Great Teusacá River Basin Program at Aqueduct Progresar, an NGO that provides drinking water to 6,000 families in the Teusacá River basin. I have been working with Citizen Science collecting, procesing and sharing data with people in different ecosystems to motivate better individual and collective environmental behavior based on local knowledge.
Directora Programa La Gran Cuenca del Río Teusacá
Columbia

Felipe Valderrama Escallón
Environmental Engineer from Universidad de los Andes (Colombia) with a Master’s Degree in Water Resources from Universidad Politécnica de Cataluña (Spain). General Coordinator of the Water and Landscape Department at Fundación Humedales and Co-Coordinator of the Latin American Living Lakes Network. Coordinator of international cooperation projects in the field of integrated water resources management in Colombia and Latin America. International consultant for the transference and replication of nature-based solutions in the area of wastewater management in Africa (Burundi) and the Middle East (Jordan).
Investigador en área de Gestión Integral del Agua
Columbia
Contacto
WIL Mexico - Canada 2021
Mexico
Melissa Gonzalez Soto
Email: melissa.gonzalez@waterlution.org
Karla Daniela (Dany) Veloz Borjo
Email: daniela.veloz@waterlution.org